Acceso a 
contenidos de pago: actitud de usuarios y profesionales.
por
Baquia Inteligencia 
02/09/2002, 00:00 GMT+1
 
El pago por el 
acceso a contenidos restringidos es una práctica que comienza a difundirse entre 
los internautas estadounidenses, según un informe elaborado por la Online 
Publishers Association (OPA). 
  - 
  Según los datos de este 
  informe, en el primer trimestre de 2002 los internautas estadounidenses 
  gastaron 300 millones de dólares en contenidos de pago, un aumento del 
  155% con respecto al mismo periodo de 2001. En todo 2001, el gasto en 
  contenidos de pago fue de 675 millones de dólares, lo que supuso un aumento 
  del 92% con respecto al año 2000. 
- 
  Es destacable que cada vez 
  una proporción mayor de usuarios norteamericanos accede a contenidos de pago, 
  mostrando una paulatina aceptación de este sistema de acceso: según la 
  OPA, fueron 12,4 millones de consumidores, el 9,2% de la población 
  internauta total, los que pagaron por contenidos en el primer trimestre de 
  2002, frente al 5,3% del primer trimestre de 2001. 
- 
  Con respecto a las 
  categorías en las que se engloban los contenidos de pago, existe una alta
  concentración, ya que las tres primeras categorías, negocios, 
  entretenimiento y anuncios personales, acaparan el 59% del gasto, mientras que 
  el 41% restante se reparte entre investigación, noticias, juegos, directorios, 
  ayuda personal, deportes y tarjetas. 
- 
  También se observa la misma 
  tendencia a la concentración, de forma aún más acentuada, en el número de 
  sitios web que consiguen ingresos por contenidos de pago: de los 1.700 
  sitios de estas características existentes en los Estados Unidos, 50 de ellos 
  acaparan el 85% del gasto, mientras que si se toman los 100 primeros, el 
  porcentaje asciende al 97%. 
- 
  Por último, con respecto a 
  las formas de acceso, dominan las suscripciones, que representan el 85% 
  de los accesos a contenidos de pago, frente a un 15% de accesos aislados a 
  contenidos. Entre las suscripciones, un 57% son anuales y un 36% trimestrales, 
  mostrando la confianza de los usuarios en la perdurabilidad de este modelo de 
  acceso a la información. 
Más información en
Disposición de los usuarios ante el cobro de 
contenidos
Contenido gratuito frente a contenido de pago: ¿cuál utilizar?
Una de las razones 
que explican el creciente acceso a contenidos de pago es la necesidad, 
especialmente por parte de los profesionales vinculados a Internet o al 
e-business, de acceder a contenidos de valor añadido, no accesibles por 
lo general en sitios web gratuitos.
Las empresas 
estadounidenses gastan anualmente un total de 107.000 millones de dólares en 
sueldos a empleados encargados de localizar información y documentación online, 
según una estimación de Outsell. Dada la ingente cantidad de información 
disponible en la Red, cada vez más empresas son conscientes de la necesidad de 
acceder a fuentes de información que les ahorren tiempo, esfuerzo y dinero.
  - 
  A la hora de buscar 
  información en Internet, el 79% de los trabajadores encargados de esta tarea 
  recurre a los sitios web gratuitos. Casi dos tercios de estos trabajadores 
  considera que cualquier información puede ser encontrada en Internet mediante 
  libre acceso. 
- 
  Sin embargo, un 74% de estos 
  trabajadores considera complicado precisar dónde encontrar la información 
  necesaria, y un 62% opina que la información externa es difícil de localizar, 
  desvelando la contradicción entre la percepción de que cualquier 
  información es accesible gratuitamente en Internet, y la dificultad real de 
  llegar a los contenidos deseados. 
- 
  Por otra parte, una vez 
  localizada la información necesaria, el 72% de los trabajadores considera 
  complicado determinar la calidad, credibilidad y exactitud de la misma a la 
  hora de emplearla para la toma de decisiones en sus empresas. 
La siguiente tabla 
muestra las diferentes apreciaciones de los trabajadores estadounidenses con 
respecto al contenido gratuito disponible en la Red frente al contenido de pago, 
mostrando paradójicamente que, aunque el segundo se considera de mayor calidad y 
más adecuado para la toma de decisiones críticas, no supera al primeroa la hora 
de considerarlo como referencia fidedigna de información: 
 

Consejos para la transición del contenido gratuito al cobro
Es posible 
enumerar algunos consejos para aquellos sitios de contenidos que decidan 
realizar la transición de servicio gratuito a servicio de pago, o bien que 
inicien un servicio de acceso restringido mediante cobro, destacando:
  - 
  Se deben dar las máximas 
  facilidades al usuario a la hora de efectuar el pago, ofreciéndole la 
  posibilidad de diversas tarifas y opciones de pago (micropagos, contraseñas 
  válidas por un determinado periodo de tiempo, acceso ilimitado a todo el 
  contenido), de manera que se pueda lograr la máxima flexibilidad en la barrera 
  que supone el cobro de una tarifa de acceso. 
- 
  Adaptar los nuevos servicios 
  y contenidos de pago a los buscadores y directorios de Internet, 
  de manera que se evite cometer el error de no indexar dichos contenidos y 
  excluirlos del tráfico generado en los buscadores. 
Más información en
Las empresas descuidan la presencia en buscadores
  - 
  Mostrar un resumen, 
  índice o reseña de los contenidos a los que únicamente se puede acceder 
  mediante el pago o la suscripción, de manera que atraigan el interés de 
  posibles usuarios. 
En un futuro a 
medio y largo plazo, a medida que aumente el número de sitios web que cobren una 
tarifa por acceder a la totalidad o parte de sus contenidos, irán proliferando 
las redes de acceso a contenidos de suscripción, que permitirán el acceso 
a una serie de sitios web mediante el pago de una única tarifa. 
Este sistema, ya 
disponible para acceder a sitios de ocio o de contenidos para adultos, ofrece la 
ventaja para el usuario de efectuar un único pago que le permite el acceso a un 
directorio de sitios web, y para éstos ofrece la ventaja de agruparse 
temáticamente y ser más fácilmente accesibles para el usuario, además de suponer 
una vía de ingresos adicional al margen de las subscripciones llegadas a través 
del propio sitio web.