Los 10 fraudes más comunes en Internet.
http://www.estafas.4t.com/ (sacado de delitos informáticos)
Internet cuenta ya con un decálogo de prácticas ilegales. La Comisión Federal de 
Comercio (FCT) de Estados Unidos ha publicado una lista en la que figuran los 10 
fraudes más comunes realizados al amparo de la Red. 
Estafas en subastas, fraudes con tarjetas de crédito, falsas oportunidades de 
negocio o engaños en vacaciones y viajes son algunas de las fórmulas que se 
recogen en la lista, elaborada a partir de las reclamaciones de los usuarios.
Además en
http://delitosinformaticos.com/estafas también podemos encontrar información 
sobre las estafas y fraudes cometidos en la red.
La 
Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos, el organismo que supervisa 
la competencia y se encarga de la protección de los consumidores, acaba de 
publicar una lista con los 10 fraudes más comunes que se pueden realizar a 
través de Internet. Así, el informe de la FTC es resultado de una iniciativa 
impulsada por los organismos de protección de los consumidores de varios países, 
entre ellos Alemania, Gran Bretaña o Canadá. 'Queremos que los artistas del 
fraude cibernéticos sepan que estamos montando una coalición de protección al 
consumidor en todo el mundo', manifestó Jodie Bernstein, responsable la Oficina 
de Protección a los Consumidores, informa Europa Press. El decálogo de la 
Comisión Federal de Comercio, realizado a partir de las denuncias efectuadas por 
los propios consumidores, considera que estos son los supuestos más frecuentes:
1. 
Las subastas: 
Algunos mercados virtuales ofrecen una amplia selección de productos a precios 
muy bajos. Una vez que el consumidor ha enviado el dinero puede ocurrir que 
reciban algo con menor valor de lo que creían, o peor todavía, que no reciban 
nada. 
2. 
Acceso a 
servicios de Internet: 
El consumidor recibe una oferta de servicios gratuitos. La aceptación lleva 
implícita el compromiso de contrato a largo plazo con altas penalizaciones en 
caso de cancelación. 
3. 
Las tarjetas de 
crédito: 
En algunos sitios de Internet, especialmente para adultos, se pide el número de 
la tarjeta de crédito con la excusa de comprobar que el usuario es mayor de 18 
años. El verdadero objetivo es cobrar cargos no solicitados. 
4. 
Llamadas 
internacionales: 
En algunas páginas, por lo general de material para adultos, se ofrece acceso 
gratuito a cambio de descargar un programa que en realidad desvía el módem a un 
número internacional o a un 906. La factura se incrementa notablemente en 
beneficio del propietario de la página. 
5. 
Servicios 
gratuitos: 
Se ofrece una página personalizada y gratuita durante un período de 30 días. Los 
consumidores descubren que se les ha cargado facturas a pesar de no haber pedido 
una prórroga en el servicio. 
6. 
Ventas 
piramidales: 
Consiste en ofrecer a los usuarios falsas promesas de ganar dinero de manera 
fácil sólo por vender determinados productos a nuevos compradores que éstos 
deben buscar. 
7. 
Viajes y 
vacaciones: 
Determinadas páginas de Internet ofrecen destinos maravillosos de vacaciones a 
precios de ganga, que a menudo encubren una realidad completamente diferente o 
inexistente. 
8. 
Oportunidades de 
negocio: 
Convertirse en jefe de uno mismo y ganar mucho dinero es el sueño de cualquiera. 
En la Red abundan las ofertas para ganar fortunas invirtiendo en una aparente 
oportunidad de negocio que acaba convirtiéndose en una estafa. 
9. 
Inversiones: 
Las promesas de inversiones que rápidamente se convierten en grandes beneficios 
no suelen cumplirse y comportan grandes riesgos para los usuarios. Como norma 
general, no es recomendable fiarse de las páginas que garantizan inversiones con 
seguridad del 100%. 
10.             
Productos y 
servicios milagro: 
Algunas páginas de Internet ofrecen productos y servicios que aseguran curar 
todo tipo de dolencias. Hay quienes ponen todas sus esperanzas en estas ofertas 
que normalmente están lejos de ofrecer garantías de curación. 
Las estafas del 906 en España. 
Pese a que el índice de uso del comercio electrónico entre los consumidores 
españoles es todavía muy bajo, las primeros indicios de fraude ya han hecho su 
aparición. 
Así, según Miguel Pérez Subías, presidente de la Asociación de Usuarios de 
Internet (AUI), las principales quejas en España están relacionadas con el uso 
de números 906 a los que el usuario accede sin darse cuenta a través de páginas 
con contenidos pornográficos. 'Al usuario se le pide que acceda a seguir 
visualizando imágenes gratis, pero cuando presta su consentimiento para ello en 
realidad lo que está haciendo es acceder a un 906 con la consiguiente factura 
telefónica', explica. 
Entre las recomendaciones de la AUI, destaca el utilizar siempre accesos seguros 
y no realizar compras en páginas no identificadas. También recuerda que comprar 
a través de un servidor situado en el extranjero 'es como ir al extranjero y 
comprar algo', a efectos de reclamaciones posteriores y preguntar siempre si los 
portes y aranceles de los productos están incluídos en el precio. Otra de las 
recomendaciones es evitar 'a toda costa' cargar en el ordenador programas 
desconocidos y comprar siempre con tarjeta de crédito 'ya que pueden rechazarse 
los cargos durante un período de tres meses'. 
La 
visión de las empresas del sector es diferente a la de los usuarios. Para María 
González Revuelta, directora general de la Asociación Española de Comercio 
Electrónico, 'no hay fraudes específicos del comercio electrónico'. Y añade que 
'los mismos problemas que los consumidores pueden tener en establecimientos 
tradicionales son los que se dan en la Red'. González Revuelta matiza que 'las 
escasas quejas que nos han llegado se deben a retrasos en la entrega de 
productos, pero esto no es típico de Internet'. Desde esta asociación aconsejan 
seguir pautas de conducta similares a las que se mantienen en el comercio 
clásico. 'Si no se entra en una tienda por falta de confianza, tampoco se debe 
entrar en una página'.