Las 10 estafas más frecuentes en Internet (II).
http://pyme.net.uy/documentos/estafas_frecuentes.asp
 
Cada día 
escuchamos o leemos noticias más o menos escandalosas sobre los fraudes que se 
producen en Internet. Un aluvión de información, muchas veces bastante poco 
concreto y distorsionado por el desconocimiento de la mayoría de los 
periodistas, pero que provoca un fuerte impacto de consecuencias muy dañinas 
para la credibilidad de la Red y de cuantos operamos en ella.
 
Es cierto que 
se producen estafas, aunque no son únicamente los cibercomerciantes los 
responsables, ya que también hay muchos internautas que se aprovechan de las 
deficiencias legales existentes en el comercio electrónico para sacar partido 
ilegal de ello. Tan sólo hay que ver lo sucedido en mayo de este año 2000 cuando 
American Express anunció oficialmente que dejaba de prestar servicio de cobro 
on-line a los sitios web para adultos (léase pornografía) porque las anulaciones 
de los cargos en sus tarjetas había superado la cifra del 40% de las 
transacciones. Dicho de una forma más clara, casi la mitad de los visitantes que 
pagaban con tarjeta American Express para acceder a sitios de sexo, al día 
siguiente ordenaban a su banco que anulara el cargo, algo que es perfectamente 
posible si la transacción no se ha realizado bajo protocolo SET, el único que 
por llevar aparejada la autenticación del titular de la tarjeta no permite el 
repudio de la transacción.
 
Pero hoy 
vamos a hablar de los fraudes cometidos por los comerciantes (o lo que sean) que 
operan en la Red, porque hace unos días la Federal Trade Comission (Comisión 
Federal del Comercio) de EE UU ha decidido ponerse manos a la obra y legislar 
sobre esta materia, habida cuenta del elevado número de quejas que están 
recibiendo de los ciberconsumidores.
 
Al margen de 
otras actuaciones de índole legal que se producirán como consecuencia de la 
acción conjunta de la FTC, organismos judiciales, industriales y asociaciones de 
consumidores, como primera medida se ha hecho pública la lista de los 10 fraudes 
más frecuentes que se producen en la Red, con el fin de alertar a los 
internautas para que no se dejen engañar.
 
Son los siguientes:
1.     
Fraudes en subastas.
Después de enviar el dinero en que se ha adjudicado la subasta, se recibe un 
producto cuyas características no se corresponden con las prometidas, e incluso 
un producto que no tiene ningún valor. 
 
2.     
Timos de ISP (Proveedores de Servicios de Internet)
Es bastante frecuente que los clientes poco expertos suscriban contratos on-line 
sin haber leído el clausulado, por lo que pueden encontrarse amarrados a un 
contrato de larga duración del que no pueden salir si no es pagando fuertes 
penalizaciones por rescisión anticipada. Otro caso frecuente es que los ISP que 
registran nombres de dominio lo hagan a su propio nombre, para así tener 
enganchados a los clientes que no pueden abandonar su servicio porque perderían 
su nombre de dominio. 
 
3.     
Diseño/Promociones de sitios web
Suelen producirse cargos inesperados en la factura del teléfono por 
servicios que nunca se solicitaron ni contrataron. 
 
4.     
Abuso de tarjetas de crédito
Se solicita el número de la tarjeta de crédito con la única finalidad de 
verificar su edad, y posteriormente se le realizan cargos de difícil 
cancelación. 
 
5.     
Marketing Multinivel o Redes Piramidales
Se promete hacer mucho dinero comercializando productos o servicios, ya sea uno 
mismo o los vendedores que nosotros reclutamos, pero realmente nuestros clientes 
nunca son los consumidores finales sino otros distribuidores, con lo que la 
cadena se rompe y sólo ganan los primeros que entraron en ella. 
 
6.     
Oportunidades de Negocio y Timos del tipo "Trabaje desde su propia casa"
Se 
ofrece la oportunidad de trabajar desde el hogar y ser su propio jefe enseñando 
unos planes de ingresos muy elevados. Claro que para empezar es necesario 
invertir en la compra de alguna maquinaria o productos que jamás tienen salida.
 
7.     
Planes de Inversión para hacerse rico rápidamente
Promesas de rentabilidades muy altas y predicciones financieras con seguridad 
absoluta sobre extraños mercados suelen encubrir operaciones fraudulentas. 
 
8.     
Fraudes en viajes o paquetes vacacionales
Consiste en vender viajes y alojamientos de una calidad superior al servicio que 
realmente le prestarán en su destino, y también pueden cargarle importes por 
conceptos que no se habían contratado. 
 
9.     
Fraudes telefónicos
Un sistema bastante extendido en los sitios de sexo consiste en pedirle que se 
baje un programa y lo instale en su ordenador para que le permite entrar 
gratuitamente en la web. Pero lo que sucede es que, sin que usted lo sepa, el 
programa marca un número internacional de pago (tipo 906 en España) a través del 
cual se accede a la web, por lo que mientras usted se divierte viendo fotos y 
vídeos su factura telefónica se incrementa a velocidad de vértigo. 
 
10.
Fraudes en recomendaciones sanitarias
Recetas milagrosas para curar cualquier enfermedad se encuentran frecuentemente 
en la Red, la mayoría de ellas sin ningún respaldo médico o control de 
autoridades sanitarias, por lo que aparte de ser una estafa, ya que no producen 
los resultados prometidos, pueden incluso suponer un riesgo adicional para la 
salud del enfermo. 
 
Como puede 
verse, no hay mucha diferencia entre lo que hacen los estafadores en Internet y 
lo que se ha estado haciendo en la vida real durante muchos años. La única 
diferencia es que en la Red las cosas pueden hacerse sin dar la cara, por lo que 
el riesgo es menor y desaparecer mucho más sencillo.
La receta para no caer en las manos de estos siniestros personajes: comprar 
exclusivamente en sitios web de confianza, y huir como de la peste de aquellos 
que ni siquiera dan su dirección real o su número de teléfono.
 
Tomado de Albanova.com